El congreso



Para Altarriba, lo que hoy llamamos cómic sería la forma en la que se produce un relato en imágenes generadas manualmente, en el que puede detectarse una función conectiva y otra configurativa. La conectiva sería la que establece vínculos entre imágenes y permite concebir la temporalidad en ellas; la función configurativa, aquella que permite identificar a los protagonistas de la representación y leerlos en su expresividad. Esta segunda función, según indicó Altarriba, no estuvo bien resuelta hasta finales del siglo XVIII, que es cuando gracias a la caricatura se consiguen formas gráficas para identificar y caracterizar a las figuras y darles así la posibilidad de ser leídas en función de variantes fisionómicas (en esta época se popularizan los estudios de fisionomía, desde los de Hogarth hasta el ESSAI DE PHYSIOGNOMIE de Töpffer y otros.

Pepo Pérez repasa en dos entradas lo que dio de sí su asistencia al I Congreso de Cómics y Novelas Gráficas de Alcalá de Henares. Un congreso, por cierto, inabarcable por la enorme cantidad de comunicaciones presentadas de forma simultánea en distintas salas, pero enormemente estimulante. Las dos entradas enlazadas dan una idea de la variedad de temas y enfoques que enriquecieron el encuentro. En la imagen, Charles Hatfield impartiendo la magnífica charla de clausura.