Metralla – 26/11/14

Se ha quedado buen día para un poco de Metralla…

———oOo———

¿Cree que el cómic tiene más fuerza que el texto escrito?

Yo creo que sí. Esto es una cuestión de apuestas en la que seguro si hablas con un novelista te dirá que es mucho más sugerente una novela que un cómic. Pero yo creo que la cantidad de recursos que ofrece un relato dibujado que te permite, no solamente jugar con el lenguaje, si no con la iluminación y la capacidad descriptiva de la imagen.

En estos momentos si estoy más dedicado al guion de cómic que a la literatura es porque me encuentro más a gusto y me parece que tengo un campo de posibilidades expresivas más amplio y más original con el que trabajar. Es como si tuviera un teclado más amplio, con alguna tecla más, y estoy más a gusto.

Patricia Burgos Muñoz entrevista a Antonio Altarriba en eldiario.es.

yoasesino

———oOo———

Manel Cráneo ha puesto en marcha un proyecto en Verkami para autopublicarse Destino Hërgüss.

portada verkami

———oOo———

El amor infinito que te tengo y otras historias, cómic realizado por Paulo Monteiro y publicado por De Ponent, ha sido galardonado con el premio al cómic mejor editado que otorga la Comunitat Valenciana anualmente dentro de los premios que conceden al sector editorial. ¡Enhorabuena!

amor infinito

———oOo———

P.: ¿Está la sociedad preparada para pagar por los contenidos de Internet?

Más de lo que pensaba hace unos meses, pero menos de lo que me gustaría. Hay quien continúa reclamándonos la edición en papel, pero estamos convencidos de que por cada persona que no nos compra por estar exclusivamente en digital, otro sí lo hace por los mismos motivos. Es cuestión de tiempo que la gente termine de acostumbrarse al consumo en digital. Estos últimos años estamos viviendo un buen avance en este sentido, y mi impresión es que es tan sólo el principio de lo que está por venir.

Kike Infame entrevista a Manuel Bartual en elportaluco.com.

manuel-bartual-1

———oOo———

Dejasteis de trabajar bajo unas directrices con las que no estabais de acuerdo y os liasteis la manta a la cabeza. Sois un ejemplo de que con potencial y una idea clara, todo puede conseguirse.

G: Somos un ejemplo de gente que no tiene un duro. Antes éramos un ejemplo de llegar a fin de mes y ahora de no llegar. Es de lo único que podemos dar lecciones: de falta de dinero.

Sí, sabemos hacer esto y es lo que hacemos. Nos hubiese gustado hacer una revista en papel y llegar a los quioscos, pero para eso hace falta tener dinero detrás y si no lo tienes, pedirlo prestado, con lo cual estás en las mismas de que mañana llegue el dueño y te eche, te censure o te diga que no puedes publicar esto. Luego te encuentras en la calle y debiendo dinero a la gente.

Haciéndolo de esta manera en internet, si se deja de vender o tienes problemas, no vas a acabar entrampado pagando facturas del pasado.

Más sobre Orgullo y Satisfacción: Guillermo y Ágreda entrevistados en la revista Maasai.

oysdestacado

———oOo———

Y por cerrar la minisección de Orgullo y satisfacción, aquí tenéis un vídeo de una charla que dieron varios de sus colaboradores en el Garabato Fest 2014.

———oOo———

Por lo menos las críticas te dejan por las nubes. ¿Qué te ha gustado más de lo que han escrito?
Me ha gustado que se hayan dado cuenta de que es una obra muy visceral. Yo conozco mis limitaciones como escritor y lo vuelco todo en esa visceralidad.

Porque sabes que es tu punto fuerte.
Claro. A veces la sinceridad es más poderosa y valiosa que una escritura preciosista que luego es vacua, o algo muy intelectual que luego no llega al lector. El armazón de esta historia es básico, simple, pero no endeble. Mira la música tribal: es supersencilla, obsesiva, primitiva y repetitiva. Esa es su fuerza. La gente que entra ahí o en la música electrónica de una rave se siente fascinada por ella, precisamente porque va hacia lo visceral, hacia lo más básico.

Ana Portolés entrevista a Luis Bustos para Le Cool.

luis_bustos_versus_entrecomics_1

———oOo———

Un artículo en inglés sobre la publicidad que inspiró a Robert Crumb, con abundante material gráfico. (vía Ed Carosia)

crumbinspiración

———oOo———

Tú optas siempre por la no-acción, en ese sentido no es una juventud en rebeldía, no es un correr hacia delante, sino casi chocando con la pureza de las matemáticas es un existencialismo de dejarse llevar. Me da la sensación de que los personajes se dan ya por derrotados.

Eso no representa necesariamente mi punto de vista con respecto al problema, pero también es verdad que cada uno de los personajes está en una situación distinta. Ana sí parece que es una profesional con posibilidades de progresar y ella está enfocada en eso. Juan está perdido. Jaime tiene ese trabajo y sobrevive. Pero tampoco sabemos, porque no se explica, qué situación les ha llevado ahí, no sabemos si han buscado trabajo mucho o poco, si vienen de un contexto socioeconómico más perjudicado o no. Todo esto se queda en el aire, por el mismo motivo por el que la arquitectura es más bien genérica o los personajes en muchos sentidos sean estereotípicos. Quería que el estado de ánimo que se cuenta primara sobre la historia.

Bartofg entrevista a Antonio Hitos en El lector bicéfalo.

inercia-dest

———oOo———

Rob Liefeld ha dibujado al Príncipe Valiente. No hace falta decir nada más.

liefeldvaliant

¿Cómo ves la apropiación de la estética hipster en el barrio? ¿Crees que lo ha empeorado? ¿Le sienta bien?

El hipster no deja de ser un estereotipo, y por lo tanto, incorrecto en muchos sentidos. Y muy limitado. Es pura estética. Una estética neocolonial. Es nórdico. Muchos locales de Valencia intentan mantener esa estética y ambientación. Lo vintage. En Valencia tenemos una larga tradición con el mueble, y por eso tenemos locales tan bonitos. En Barcelona también. Locales que antes eran talleres textiles, o de arquitectura, tienen ahora muchas posibilidades. Aunque la verdad, no sé cómo es la gente de Ruzafa ahora. Veo a gente que igual podría estar en Cánovas, en el Carmen, y ahora, vienen aquí porque mola más. Y por el hecho de que mole más puede ser debido a la actitud rebelde que tuvo Ruzafa a principios del 2000. Y que se va perder, ojo. Se está perdiendo ya. Pero Ruzafa mola en el momento en el que la gente dice: vamos a cambiar el barrio y vamos a hacer cosas molonas. Primero empieza con un sentido reivindicativo. De hecho, yo llegué a escuchar, antes de irme a Madrid, que Ruzafa se había convertido en un reducto de izquierdas, y eso, obviamente, ya ha dejado de ser así. Pero bueno, creo que cuando pase la burbuja, se podrá sacar partido de lo que quede aquí. Aunque por dentro, los edificios, muchos están hechos polvo, y son cada vez más caros.

Mireia Pérez ha sido entrevistada por David Brieva en psyconauts.es.

mireia

———oOo———

Estalló la bomba informativa: FX está preparando una serie televisiva basada en From Hell de Alan Moore y Eddie Campbell. Más información aquí (en inglés).

fromhell_cover_lg

———oOo———

Otra de las ideas que me vinieron a la cabeza leyendo Murderabilia es que esta vez todo era mucho más serio, con menos humor. ¿Fue esto intencionado?
No fue buscado, porque de hecho Cenizas, que era lo más divertido que había hecho nunca, con diálogos medio graciosos y situaciones divertidas, me gustó mucho cómo quedó y me apetecía seguir por ese lado. Pero todas las historias que estuve escribiendo eran superserias, de bajón, y no había sitio para el humor. Pero tampoco fue por nada en especial y al final se quedó así. Tiene pequeños guiños o chistes de humor negro para aligerar un poco, pero el tono es bastante más oscuro. Es lo que pedía el guión. Las historias muchas veces se van escribiendo solas, tú tienes una situación y unos personajes y luego son los personajes los que tiran para una cosa o para otra.

Elizabeth Casillas entrevista a Álvaro Ortiz a propósito de su nuevo trabajo, Murderabilia, en la revista Cactus.

murderabiliaportada

———oOo———

Vamos con un vídeo donde puede echarse un vistazo a la exposición sobre Azul y pálido que está en marcha ahora mismo en Córdoba, además de una breve entrevista con Pablo Ríos.

———oOo———

Notición: Albert Monteys ha comenzado a publicar una serie de ciencia ficción, Universe, en The Panel Syndicate. Se trata de la primera serie que aparece en la plataforma tras The Private Eye y como con ésta, el lector podrá pagar lo que considere oportuno para descargársela.

universe_01_big

Medio español, medio japonés, tus cómics se describen como una fusión de manga, bande dessinée, influencias americanas… mucha fusión, ¿cómo se vive tanta mezcla dentro de tu cabeza?

No me lo pienso mucho, la verdad. No es algo que haga de manera consciente. Para mí, para darte un símil, es como hablar idiomas… hablando de mercados, hacer un cómic americano, uno francés o japonés, al margen del dibujo, lo que está por debajo, el tema de la narrativa y tal, a mí se me parece mucho a hablar un idioma. El hecho que haya vivido un tiempo en Francia, que haya estado un poco en Japón, y haya tenido que comunicarme con el idioma propio de cada país, aparte de conocer un poco más de cerca la cultura, creo que me ha ayudado a interiorizar un poco la manera… el lenguaje. Y creo que llega un punto en que, cuando no eres un traductor profesional, aprendes a hablar unos idiomas que no son los tuyos de una manera más sencilla y más eficaz, porque dominas menos el idioma. Me pasa posiblemente lo mismo con los cómics, es decir, si hago un cómic para EEUU o si lo hago para Japón, creo que llegado a un nivel de lenguaje en el que soy capaz de hacerme entender de forma sencilla, aunque no sea mi idioma materno. ¿Ha quedado muy pedante?

Ken Niimura entrevistado en Zona Negativa.

I_Kill_Giants_#6_JM_Ken_Niimura

———oOo———

Javier Mesón ha puesto en marcha una campaña de crowdfunding para autoeditar Historia de un gángster sin alma, su libro sobre Torpedo 1936. Aquí tenéis toda la información.

verkamitorpedo

———oOo———

¿Es difícil hacer humor ahora en España y en Cataluña?

¿Es difícil? Hostia, no me lo he planteado. Hay días que me cuesta, es verdad. Pero hacerlo se hace fácil porque el humor es un mecanismo, una distorsión. A veces, lo difícil es tener ganas. Llega un punto en el que las noticias te enfadan. De repente te encargan un chiste de esto que dé risa. Intento que en el humor haya una reflexión, o lo que sea, pero no renuncio a buscar la risa; si no la risa, la sonrisa al menos. Es un poco agotador. Lo es también porque las noticias se repiten. Estamos con la corrupción, cambiamos los apellidos del corrupto pero hablamos de lo mismo. Llevamos una temporada en la que hemos ido empalmando de los Pujol a los púnicos y con Acebes entremedio, y lo que veremos. Está bien, pero en cierta manera es un rollazo.

Ramón Lobo entrevista a Manel Fontdevila en eldiario.es.

manel

———oOo———

Ya hay trailer en español de la nueva película de animación de Peanuts.

———oOo———

Vámonos, que chispea.