Tiras cómicas (Flannery O’Connor)

tiras comicas

Tiras cómicas (Flannery O’Connor) Nórdica, 2014. Cartoné, 21 x 26 cm. 152 págs. B/N 22,50 €

Flannery O’Connor ha sido desde su más tierna infancia un personaje público, aunque ella no lo supiera. Desde que apareciera por primera vez con cinco años en un noticiario de Pathé en 1931 enseñando a un pollo a caminar hacia atrás. Ese hecho en principio banal, bueno, definitivamente banal, como todo ese tipo de noticias que proyectaban en los cines de todo el mundo, nos da las pautas de conducta de una persona con un carácter muy marcado desde la infancia: la predeterminación de salirse con la suya y su pasión por las aves de corral. Flannery O’Connor es una de las representantes más significativas de la literatura sureña de Estados Unidos en la segunda mitad del Siglo XX, su obra se caracterizaba por una visión cristiana del ser humano.

Esa es digamos la faceta más conocida de O’Connor pero antes de dedicarse plenamente a la labor de escritora esta se dedicó e intento dedicarse a posteriori a la labor de humorista gráfica que en un principio desarrollo en toda la prensa universitaria de allí por donde fue cursando estudios. Pero vayamos por partes y primero veamos la composición de este interesante volumen que recopila la obra gráfica de O’Connor. Lo primero que nos encontramos es un breve estudio preliminar a su trabajo de la escritora por parte de Barry Moser, se trata de una introducción un tanto atípica porque raramente se da voz al experto técnico en este tipo de volúmenes; en este caso Moser, experto en linograbados, realiza una aproximación realmente didáctica a esta técnica, hablando de las técnicas disponibles y las posiblemente empleadas por la escritora norteamericana. Este texto pone de manifiesto lo que vamos a encontrar más adelante, al menos a nivel técnico. El segundo bloque son las linografías y el tercero una biografía de O’Connor a cargo de Kelly Gerald, centrada en el periodo de estudiante de esta, en cómo se convierte en una figura representativa de la mujer del sur de Estados Unidos: inquieta, firme, y capaz de hacer lo que se propone. Sitúa el contexto de todas las viñetas aparecidas en el segundo bloque, sin este texto no se entendería gran parte del libro.

tiras2

Pero el meollo de la cuestión está en la recopilación de viñetas satíricas aparecidas en todas las publicaciones estudiantiles en las que esta colaboró: The Peabody Palladium, The Colonnade, The Alumnae Journal, The Corinthian y The Spectrum, abarcando un periodo que va desde 1940 a 1945, habiendo dos grandes bloques en los que destaca un cambio en el dominio de la técnica y en que va refinando su dibujo. Si bien al principio apunta hacia cierto primitivismo caracterizado por la falta de técnica y estilo se irá perfilando tras los primeros números llegando hasta el punto de permitirse ciertas abstracciones en la estructura del cuerpo humano. Pero desde un principio la autora se permite plasmar su capacidad de observación y crítica de la vida estudiantil del momento. En cierta manera nos permite asomarnos a la microhistoria de una estudiante estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Aquí podemos comprobar que la vida universitaria, para bien o para mal, no ha cambiado tanto y que en esencia las quejas de los estudiantes siguen siendo las mismas. Pero lo más interesante es ver qué cambios había en la sociedad americana en ese período concreto, por ejemplo la llegada de las Waves a la universidad, estas eran una Reserva Naval de Mujeres Alistadas que recibieron instrucción militar en la GSCW, centro académico en el que O’Connor cursaba estudios, y de cómo la llegada de estas trastoca la vida social de las estudiantes.

Aunque lo más refrescante es ver la plasmación de la indignación juvenil ante cualquier situación, por nimia que nos parezca dibujando esas ideas con desparpajo y de manera muy directa lanzando críticas al sistema educativo, la universidad, los profesores, el cine, las Waves, y a todo lo que a O’Connor se le pasase por la mente. Tras pasar por todo tipo de publicaciones universitarias la autora intento profesionalizarse pero sus esfuerzos fueron en vano, aun así nos queda este estupendo volumen recopilatorio.