Bienvenidos al infierno.
El tráiler de la película de Anacleto, agente secreto, el personaje de Vázquez. Dirige Javier Ruiz Caldera.
Una galería de imágenes obra de Sacha Goldberger, que retrata a algunos superhéroes como si fueran personajes isabelinos. Vía JS.
Cómo vivió usted la matanza de Charlie Hebdo?
Nadja vive en París, está ahora trabajando en un libro de no-ficción. Uno de sus mejores amigos trabaja en Charlie Hebdo. Pero, como es anarquista, nunca va a las reuniones de la revista, así que el martes 7 de enero no estaba allí. Nadja me dijo una frase que aún recuerdo: «Fue como cuando cayó la segunda torre». Después, nos envió a Françoise y a mí un texto que había escrito sobre la manifestación del domingo 11 de enero en París. Recuerdo que aquel día yo estaba en China, en un viaje para promover la libertad de expresión. Era extraño, porque sentía que me encontraba, precisamente, en el lugar equivocado en el momento equivocado. Tuvo un toque un poco extraño. Todo el miércoles y el jueves, los días después del atentado, Françoise estuvo trabajando en la portada del New Yorker. Yo quería que fuera algo sobre Mahoma, porque los dibujos de Charlie Hebdo no pretendían ofender a los musulmanes, pero al final escogieron otro motivo (fue una Torre Eiffel con un lápiz). El miércoles fui a un programa de televisión [de Amy Goodman, una de las líderes de la izquierda de EEUU] y me sentí muy incómodo. El jueves fui a una manifestación de solidaridad en Union Square, y también fue muy extraño. Yo estaba allí, con unas 200 personas, en su gran mayoría de origen francés. Vamos, que era una minoría: estadounidense y dibujante. Todos gritaban ¡Je suis Charlie!, pero no yo. Yo decía: «Las vidas de los dibujantes también son importantes».
Art Spiegelman entrevistado por Pablo Pardo para elmundo.es.
Una página que ha realizado el mismo Art Spiegelman sobre la caricatura y la libertad de expresión. Pincha para ampliar.
Un breve reportaje sobre TMEO en eitb.eus.
Sólo para supervivientes es un documental sobre El Víbora que busca financiación.
Lo típico de «escribe de aquello que conozcas». ¿Te parece una limitación o te abre puertas?
La gente joven, la gente de tu entorno, se puede llegar a identificar con algo así más que si escribes sobre otra cosa. Si escribes sobre un hombre de cuarenta años casado, que yo no sé lo que es eso, al final no llegas ni a uno ni a otro, porque al primero no le llega y al segundo tampoco porque no has sabido captar realmente lo que es estar casado y con hijos. Por lo tanto, no, no creo que te limite. Si quieres hablar de algo más personal, está bien si has tenido alguna experiencia en eso, si quieres hacer otro tipo de ficción, puedes echarle imaginación.
Javi de Castro entrevistado por Jesús Játiva en Zona Negativa.
El autor, hijo de francesa y sirio, pasó su infancia y adolescencia entre la Siria de Hafez el-Asad, la Libia de Gadafi y la dulce Bretaña. Eso debe de, por un lado, enriquecerle a uno, y por otro debe de suponer una esquizofrenia importante en los albores de la vida de uno. Incluso no sólo en los albores. En la coqueta salita puesta a nuestra disposición por su editor parisiense, Satouff explica así la génesis mental y material de su revelador tebeo: “Cuando empecé a escribir esta historia no me propuse hacer un exorcismo personal ni hablar así, en general, del mundo árabe. Tenía este proyecto en la cabeza desde hacía mucho tiempo pero no me atrevía a ponerlo en marcha, había ahí recuerdos dolorosos, y además me resulta bastante difícil eso de hacer un cómic autobiográfico. Quizá porque a mí, como lector, me gustan poco las historietas autobiográficas”.
Borja Hermoso firma un artículo con entrevista incluida sobre Riad Sattouf y su cómic más reciente, El árabe del futuro.
Una carátula reciente de Robert Crumb para los John Heneghan and His Henpecked Husbands, la banda de jazz a la que él mismo pertenece.
P.: Actualmente estás trabajando en una serie de nuevo con Jenkins: Fiction Squad, una historia negra ambientada en un mundo de fantasía. ¿Cómo surge la serie?
La serie es una especie de “spin off” de un álbum llamado FairyQuest, de Jenkins y Humberto Ramos, donde se le da una vuelta de tuerca al genero de las fábulas y rimas infantiles. En este caso, y como a Paul se le dan tan bien las historias de detectives, surgió la idea de crear a un personaje llamado Frankie Mack, un “gumshoe” arquetípico, que investigaba los crímenes del mundo de los cuentos. La premisa principal de la serie es que toda fábula y canción de cuna tiene su origen en un crimen (por ejemplo, quien tiro a Humpty Dumpty de su valla, etc.) y todos estos crímenes tienen una oscura relación…
Kike Infame entrevista a Ramón F. Bachs
Una completa galería de mapas y planos de cómics (vía David F. de Arriba).
Las obras de Tatsumi se adentran en el lado más oscuro del ser humano, sin aleccionar, sin intentar establecer juicios morales, solo dando testimonio de unas miserias y mezquindades que dejan al lector en la perturbadora situación de reconocerse como uno más de sus protagonistas. Una verdad incómoda que no favoreció el éxito de Tatsumi, más reconocido en el extranjero que en su propio país, donde su trabajo como mangaka apenas le permitía vivir.
Álvaro Pons escribe sobre el recientemente fallecido Tatsumi en elpais.com.
Y terminamos por hoy con el trailer de la adaptación de Paul en Quebec, una de las novelas gráficas de Michel Rabagliati.
Está usted saliendo del infierno. Conduzca con cuidado.