Entrevista a Lord Hurk

 

 

Colaboración de Lord Hurk en la antología Apuckalypse.
Colaboración de Lord Hurk en la antología Apuckalypse.

Lord Hurk es un dibujante surgido de la escena hip hop de Londres que mezcla el arte urbano y el cómic humorístico más clásico, el de la escuela Mad y Beano (con Leo Baxendale en cabeza). Sus historietas exudan surrealismo y abundan en tratar los géneros y las convenciones narrativas de manera estrafalaria. Está dotado de un ojo especial para el diseño y el color que hace que cada una de sus páginas tenga una plasticidad que invita a contemplarlas como pequeñas piezas autónomas. Sus viñetas se han publicado en cabeceras alternativas como Hive, Puck o Stripburger. Colabora de manera habitual en el tabloide The Comix Reader y, junto a Kevin Ward, publica sus propios cómics en su editorial Fancy Butcher Press, fundada en 2008.

Esta entrevista se ha realizado por correo electrónico entre los meses de abril y junio, con las limitaciones que comporta el diálogo mantenido de esta manera.

En nuestro país aún no eres una celebridad de la viñeta. ¿Nos puedes dar cuatro pinceladas de tu biografía para situarnos?

Nací y crecí en Dartford, la típica ciudad de pasado industrial y desolada a nivel cultural situada al sureste de Londres. Es conocida -lo menciono para justificar la existencia de la ciudad- por ser el lugar donde surgieron bandas como The Pretty Things, The Rolling Stones y el artista Peter Blake. Londres es una ciudad dura para vivir a no ser que seas rico, por lo que aquí estoy, de nuevo en mi ciudad natal.

Estudié en un instituto de muy mala fama y que cerró pocos años después. Conseguí entrar por los pelos en la escuela de Bellas Artes y estudiar diseño, aunque principalmente perdí el tiempo -andaba muy perdido en aquella época-.

Retrocedo a mis años de escuela: hubo una ocasión en la que convocaron a todos los padres para un encuentro conjunto con sus hijos y el director, con el objetivo de revisar nuestra educación y valorar nuestro futuro. Me hundí en la silla conforme el director les contaba a mis padres lo mierda que era en todo y lo poco que me esforzaba –me pegó una buena bronca. Creo que hasta mis padres pensaron que estaba siendo muy duro y le preguntaron “¿qué tal bellas artes? El niño es bueno dibujando”, a lo que el director replicó con un contundente “bien, ni siquiera es muy bueno en eso”. No recuerdo como siguió la charla, pero me gusta creer que mis padres también pensaron que era un completo imbécil. Este recuerdo me ha marcado, aunque no tengo muy claro si ha sido de manera positiva o negativa.

¿Y te recuerdas ya en tu más tierna infancia leyendo tebeos?

Mi primer contacto con los cómics fue el habitual de la mayoría de chavales de mi edad que han crecido en el Reino Unido: cómics como Beano y un poco después, algún número suelto de 2000AD. También disfrutaba con los Battle de bolsillo y con los Commando, que siempre podías comprar en mercados de segunda mano por poco menos que nada, por lo que incluso un niño con poco dinero, podía coleccionarlos. Cuando tenía 9 ó 10 años, un primo mayor me regaló una bolsa llena de tebeos de Marvel y DC de los sesenta y setenta, que me fliparon en esa época aunque el género superheroico nunca me enganchó.

 

Historieta de Magnum publicada en  Look Out.
Historieta de Magnum publicada en Look Out.

 ¿Compaginabas las lecturas con los lápices?

Desde la más tierna infancia. Tengo cómics y libros ilustrados que dibujaba y grapaba desde cuando tenía 5 ó 6 años en adelante. Solía escribir historias y apropiarme de personajes de televisión y libros que conocía –Noddy, Batman, Spiderman, Starsky y Hutch-.

¿Y cuándo llamó la vocación?

Cuando con seis años dibujé mi primer cómic sobre Starsky y Hutch. Siempre quise ser dibujante y aún sigo queriéndolo. Lo SOY, aunque tenga un trabajo diario aburrido, el resto del tiempo procuro dedicarme a lo que me siento, un dibujante. No me gano la vida con ello, pero ¿quién lo hace? No tengo interés alguno en hacer ilustraciones aburridas.

En cuanto a inspiraciones artísticas…

No vengo de una familia artística o creativa –en casa nadie más hacía algo relacionado con el arte de manera profesional o incluso como hobby-, por lo que nadie me animó a hacerlo mientras crecía. Mi hijo de siete años me inspira actualmente, hace algunos dibujos realmente locos que me encantan y él parece que disfruta, pero no quiero presionarle para que dibuje, al menos no demasiado.

Por otro lado, descubrí a Billy Childish tres años atrás y soy muy fan de su trabajo, principalmente de su música. Sobre todo, admiro su prolífica producción –pinta y compone música constantemente, en cantidad asombrosa, y hace en todo momento lo que le da la real gana, manteniendo el rumbo, sin que nada le distraiga, sin venderse o dejarse llevar por cambios en función de modas. Es difícil hacer eso en pleno siglo 21, así que me inspiro con cualquiera que haga algo parecido y tenga éxito.

 

Historieta de Lord Hurk rica en detalles.
Historieta de Lord Hurk rica en detalles.

¿Y dibujantes que te hayan hecho mella?

Bueno, mi interés por los cómics siempre fue bastante informal y nunca fui un coleccionista compulsivo o un nerd de nada en concreto, pero recuerdo que mi padre se preocupó de que conociera la revista Mad. A mi me llamaba la atención el hecho de que él leyera la revista cuando era un poco más joven y fue el primer cómic que realmente me parecía que se ajustaba a mi persona. El humor y el dibujo me resultaban muy atractivos a los 12 años. Unas navidades me regalaron un libro compilatorio de Mad que contenía perfiles de todos los dibujantes y lo gasté de tanto estudiarlo. No es que quisiera copiar (eran todos demasiado buenos), pero eran los tiempos previos a Internet y era lo que acostumbrábamos a hacer: si no tenías muchos libros, los que tenías, los hojeabas una y otra vez. Me encantaba Harvey Kurtzman, Antonio Prohias (Spy vs Spy era mi favorito), Jack Davis, Mort Drucker, Sergio Aragonés, Dave Berg, Don Martin. ¡Todos, ABSOLUTAMENTE todos!

Tuve la misma sensación años después cuando descubrí con quince años la revista Weirdo de Robert Crumb y, con él, el underground clásico. Pero esta vez sí que lo intenté y copié a Crumb, a Gilbert Shelton, a Robert Armstrong, a Hunt Emerson y a otros del rollo, pero eran todos demasiado buenos para mí como para imitarlos de manera convincente.

O sea, que hoy en día estás curado de espantos.

No leo muchos cómics. Actualmente, prefiero hacerlos a leerlos. Además, no quiero estar muy influenciado por el trabajo de otros. No creo que sea sano que los artistas se inspiren en exceso en otros colegas de profesión. ¡He leído a ilustradores que comentan como se inspiran de ilustraciones de blogs y Tumblr! A eso lo llamo “buscar algo a lo que hincar el diente”. Hay algunos dibujantes estadounidenses y europeos que me gustan y de los que suelo comprar cada nuevo libro que publican. Quitando a los grandes nombres, sigo a Paul O’Connell, un prolífico editor de cómics brillantes desde hace mucho tiempo. Sus imágenes son muy gráficas. Es mi autor vivo favorito. Otro es Kevin Ward, mi viejo Fancy Butcher colaboramigo, al que conozco desde que empecé a publicar cómics y con quién tuve el placer de iniciar The Static Revolter, y que es mi dibujante predilecto del planeta.

¿Cuándo empiezas a publicar tus cómics?

Sobre el año 2000, empecé a hacer mis propios cómics de manera esporádica y me metí en el mundillo de la autoedición que desconocía del todo. Poco después dejé las otras cosas que hacía –en ese momento estaba con la música- y me centré de manera exclusiva en los cómics.

 

Entrevista ilustrada concedida a la revista Your days are numbered.
Entrevista ilustrada concedida a la revista Your days are numbered.

Tu estilo de dibujo es claramente personal. ¿Crees que aún puede evolucionar?

La verdad es que no lo sé… trato de no dejarme influenciar de manera consciente por el estilo de otros dibujantes con la esperanza de que mis dibujos tengan mi sello. Mi trabajo ha evolucionado con el tiempo y probablemente siga cambiando de manera lenta pero no habrá un cambio radical. Los elementos que de manera constante altero son la composición y el entintado. Me siento cómodo pero no del todo satisfecho con mi estilo actual.

Hay algo que me corroe: tu dibujo me recuerda, no sé por qué, a Ronald Searle. ¿Me equivoco?

Bueno, me encanta su trabajo, por supuesto, y me lo tomo como un cumplido, aunque no encuentro el parecido con mi estilo y no lo considero una influencia, al menos no de manera consciente. Él es un dibujante mucho más orgánico y mi estilo es más rígido, ¿no te parece? En el caso de Searle, no obstante, considero una obligación no perderme ninguna de las películas para las que diseñó los títulos de crédito, cada vez que las dan por televisión.

En tus cómics la tipografía es un elemento capital.

Cierto. Me interesa mucho la tipografía y las artes gráficas. Cursé un master en diseño gráfico hace unos años. Me encanta diseñar títulos, fuentes y formas de letras. Si tengo la oportunidad de desmelenarme un poco rotulando con algún tipo molón de letra en vez de rotular de manera más convencional, me gusta hacerlo.

Lord Hurk y Kevin Ward, dos patas para un banco: Fancy Butcher Press.
Lord Hurk y Kevin Ward, dos patas para un banco: Fancy Butcher Press.

Tengo la sensación de que en el Reino Unido ha habido en los últimos años una explosión de editoriales independientes que publican obras alejadas del mainstream como Nobrow, Breakdown Press, Famicon, etc. ¿Hay la sensación de formar parte de una escena independiente?

Sí, en mi opinión el mundillo goza de muy buena salud en este momento. Es mucho mayor y más ecléctico que hace 5, 10 o 15 años. Siempre ha habido un buen grupo de creadores, pero ahora hay mucha más gente en el mundo que no necesariamente hace cómics, sino que está interesada en publicar, reseñar, escribir u organizar festivales y jornadas sobre cómic.

En Londres, desde luego, parece que todo el mundo se conoce, se lleva bien, es abierto y hay diversidad. Hay multitud de actividades todo el año, especialmente pequeños eventos organizados por tiendas como Gosh u Orbital, por citar a dos, en los que siempre te encuentras con gente del mundillo. Constantemente, surgen más y más festivales. En este momento parece que se vive un período de transición en la escena británica, con más autores que nunca, nuevos editores, más antologías, una mayor oferta de estilos artísticos y estéticos y, quizás, más oportunidades en general, aunque al mismo tiempo, hay más gente que nunca que hace cómics y que compite por esas oportunidades.

En Bazoik rindes tributo al Crime Does not pay de Charles Biro.

Si te soy sincero, no. Tengo un libro que compila material de Crime Does Not Pay que está muy bien, pero lo que más me gusta de este tipo de cómics antiguos de serie negra son las portadas. Especialmente las que dibujó el mismo Biro. Me encanta su look ligeramente desmañado pero fluido. En Bazoik me fijé tanto en los cómics como en el cine negro clásico. Ambos usan esa jerga policial y criminal de antaño que adoro. También tomé de las películas británicas de atracos.

 

Página de Bazoik.
Página de Bazoik.

Acostumbras a usar el género de la ciencia ficción, ¿eres un fan del género?

Me encanta leer ciencia ficción clásica: Julio Verne, HG Wells, John Wyndham, JG Ballard. De niño en televisión daban a todas horas películas de serie-b de los 50, normalmente estadounidenses, y la mayoría me chiflaban. Actualmente, creo que prefiero los clásicos de ciencia ficción británicos, tanto de cine como de televisión, a los americanos.

Al ver tu obra no tengo la sensación de que hayas sido muy fan de la escuela 2000AD o del mainstream estadounidense.

Nunca fui un seguidor de 2000AD, solía ignorar la revista con desdén desde mi esnobismo underground y me creía mejor por leer los fabulosos Freak Brothers. Bueno, así es como acostumbra a ser cuando tienes 16 años pero ahora miro con asombro el trabajo de Bisley, Bolland, etc, y me doy cuenta de que, obviamente, son algunos de los mejores dibujantes de la historia.

La Wikipedia afirma que el cómic británico por un motivo u otro es visto como una corriente que nada tiene que ver con el cómic europeo. Sin embargo, me considero un autor de cómic europeo originario del Reino Unido. Por este motivo, diría que soy de la escuela europea, mucho más ecléctica que el estilo de línea clara y el material a lo Metal Hurlant que acostumbra uno a tener en mente en primer lugar. Pensando en un puñado de artistas que reflejen esta variedad de estilos con los que me identifico, podría citarte a David B, Joost Swarte, Nicolas Mahler, Max, Ulli Lust, Stephane Blanquet, Hurricane Ivan.

 

Ilustración para el libro Mysterious Mile.
Ilustración para el libro Mysterious Mile.

 ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

En este momento, trabajo en mi obra más larga hasta el momento, una novela gráfica de unas 130 páginas, que no es que sea de una extensión considerable, pero que supone todo un esfuerzo para mi. También hago los retoques finales a un libro a medias con Paul O’Connell, llamado Mysterious Mile. Es una colección de relatos de una página ambientados en tiendas, en la que me encargo de las ilustraciones de los comercios. Imprimiremos en serigrafía con lo que será una tirada más bien corta. Después de estos dos proyectos me centraré en un nuevo Affordable Amazement Catalogue, supongo que a finales de año o a principios del próximo. Creo que ya no tengo tiempo para más cosas este año. Tengo muchas ganas de poder ir con el equipo de Fancy Butcher Press al Lakes Cómic Festival de este año.

¿Dibujas diariamente? ¿Cuál es tu rutina de trabajo?

Trabajo cada día después de acostar a mi hijo, normalmente entre las ocho y la medianoche. Los fines de semana, hasta la una o las dos. Cuando dibujo necesito algo de ruido, bien sea música o un podcast. Me gusta escuchar Miles Davis o John Coltrane cuando dibujo porque me parece que es la música apropiada para con el cliché de lo que tiene que ser un artista cool.

Durante el día, en mi trabajo diario, intento arañar una hora de aquí o de allí (de la hora de comer y de los descansos, por supuesto) para dibujar un poco y preparar mi trabajo nocturno.

En lo referente a tu método de trabajo. ¿Escribes primero el guión?

Cambio según el proyecto. Si es una historia un poco más larga, escribo primero el guión y tomo notas sobre la composición y aboceto la planificación de la historieta, sin que quede muy cerrada, dejando espacio a los cambios y evitar que me aburra al dibujar. Jugueteo con los diálogos conforme avanzo. De vez en cuando, si es una pieza de una sola página, improviso.

El estudio de Lord Hurk.
El estudio de Lord Hurk.

¿Has tenido alguna oferta de editores extranjeros interesados en tu obra?   

 ¡Sorprendentemente, no! No tengo ni idea de cómo puede ser… aunque, quizás es que nadie de fuera del Reino Unido ha oído hablar de mi (smiley en la respuesta). Han publicado historietas mías en Puck, Stripburger y en la web Grandpapier. Acepto ofertas, sean nacionales, internacionales, mundiales o universales. ¡Y las espero con ganas! (smiley en la respuesta).

Más información sobre el autor:

Web del autor: lordhurk.com

Audio entrevista: http://www.holdfastnetwork.com/process/30/10/2014/episode-5-lord-hurk

Otra audio entrevista: http://www.southlondonhardcore.com/2013/11/episode-93-lord-hurk.html (música)